Vuela entre Puerto Asís e Ipiales
con un excelente precio
Ahora volamos martes, viernes y domingo.
Compra ahoraPreventa de vuelos a La Macarena
Compra ahora
Disfruta ahora de vuelos los martes entre
Bogotá y Aguachica
Aprovecha y compra anticipado para tus vuelos
Compra anticipado y vuela desde Medellín
Compra ahoraVuela desde Quibdó con excelente precios
En nuestros vuelos desde y hacia Caracas
temporalmente no tendremos los servicios de:
Pasajero recomendado, pasajeros jurídicos,
transporte de mascotas, animales de apoyo emocional,
ni transporte de armas.
El correo cliente@satena ya no estará activo
ConóceloCuenta con una población de 3711 habitantes. Su economía está basada en la agricultura, en la extracción de Madera y caucho, en la caza, la pesca y en el turismo ecológico. Es una de las zonas con mayor riqueza en biodiversidad de Flora y Fauna a nivel mundial. Cuando se habla de este corregimiento, no puede pasarse por alto “El Conflicto de La Pedrera” que fue un conjunto de escaramuzas fronterizas presentadas en 1911 entre Colombia y Perú por la posesión territorial de una amplísima zona de la selva del Amazonas. Ninguno de los dos países reconoce en estos hechos la existencia de una guerra, por el contrario, historiadores de ambas nacionalidades han optado por ignorar o minimizar estos hechos refiriéndose como un pequeño conflicto entre naciones hermanas.
Desde la independencia los límites de todas las naciones latinoamericanas quedaron ambiguos y más en zonas absolutamente inexploradas e Inasequibles como el trapecio amazónico. A principios del siglo XX mientras Colombia sufría la Guerra de los Mil Días, algunas empresas como la Casa Arana de Perú se adentraron en territorios selváticos, donde se dedicaron a la explotación del árbol del Caucho. Estos hechos que se hallan documentados entre otros en la novela La vorágine de José Eustasio Rivera, provocaron una serie de denuncias de Rafael Uribe Uribe en el congreso y en la prensa de la época. Entre otras se denunciaba que el gobierno peruano estaba militarizando los ríos Putumayo, Napo y Caquetá.
La invasión peruana a los territorios colombianos del Putumayo se venía ejerciendo desde 1896 por la Casa Arana y desde 1900 por los militares del Perú, quienes ese año abrieron una guarnición en Tarapacá. La Casa Arana sacó a todos los propietarios colombianos del área, apoyados por las fuerzas militares. Se había convertido en productor y exportador monopolístico de caucho en toda la región, esclavizando a los indígenas para obtener el preciado producto y asesinando a cualquiera que se interpusiera en el camino.
Se siente como adentrarse a la mitad del mundo, porque la Serranía de La Macarena es el punto de encuentro de tres ecosistemas muy poderosos: la Amazonía, la Orinoquía y los Andes.
El gobierno de Carlos Eugenio Restrepo envió el 27 de enero de 1911 una reducida tropa para hacer presencia en el margen derecho del río Caquetá. Al frente se envió a los generales Isaías Gamboa y Gabriel Valencia con unos 70 hombres más, quienes una vez establecidos en la “La Pedrera” crearon un campamento permanente, donde había una trocha de 6 Km, un terreno de 3.000 metros cuadrados para cultivos y un conjunto de trincheras.
Mientras tanto el gobierno empezó una batalla diplomática con su canciller Enrique Olaya Herrera. Por otro lado, las fuerzas peruanas sufrieron una feroz epidemia de Beri-Beri y Fiebre amarilla que les hizo perder hasta 30 hombres al día. Esto además dio lugar a una reacción de la opinión pública peruana que exigió la retirada de sus hombres de territorio colombiano. El 16 de octubre las tropas peruanas se retiraron de La Pedrera y el 6 de noviembre se declaró terminado el incidente y se normalizaron las relaciones entre Colombia y Perú.
Con el tratado de Salomón-Lozano, Colombia reafirmó su soberanía del Caquetá, Putumayo y Leticia.
Política de Tratamiento y Protección de Datos Personales.
Última Actualización: 15/01/2021 Versión 2.0 © 2020 - 2021, Todos los Derechos reservados. República de Colombia. Bogotá D.C.
Mapa del sitio